=LDR 03677nab a22002530u 4500 =001 spart9171 =003 ES-LoD =005 20230516100050.0 =008 230516s2016\\\\sp\\\\\\\\\\\\\\\\\\spa\\ =022 \\$a2171-9624 =041 \\$aspa =100 \\$aGarcía, Miguel Angel =245 \\$aSoledades marxistas: Teoría, Literatura e Historia en Juan Carlos Rodríguez$cGarcía, Miguel Angel =260 \\$c2016 =520 3\$aEl precio por arriesgar a cada línea, a cada nuevo libro, a cada golpe de pensa- miento distinto, es sin embargo la soledad teórica. Hablo de soledad en el duro campo de la teoría, con independencia de la compañía más o menos numerosa que, con posterioridad, pueda arrastrar un pensamiento distinto como el del maestro. Pero esto ya serían los efectos de ese pensamiento, su continuación o su prolongación en quienes lo leen y no pueden sino quedarse pensativos, no el acto mismo en que el pensamiento es pensado y se arriesga al pensarlo y al escribirlo, y mucho más al publicarlo. Me refiero entonces a ese tipo de soledad advertida por Althusser en el Maquiavelo que teoriza las condiciones políticas de la constitución del Estado nacional, el Maquiavelo que defiende escandalo- samente, contra todas las verdades establecidas en su tiempo, que la lucha de clases es de todo punto indispensable para el reforzamiento y engrandecimiento de ese Estado. Naturalmente, Althusser glosa al Maquiavelo que habla de la soledad del Príncipe: hay que estar solo para fundar un Estado. Esta soledad es aislamiento, pero por ella pasa la libertad: hay que estar solo para ser libre a la hora de cumplir con la tarea histórica de la constitución del Estado. Es decir, y como sigue glosando Althusser (1977: 317), que había que encontrarse, por fortuna y virtud, arrancado radicalmente y sin retorno de las formas políticas de la Italia de entonces, porque todas eran viejas, marcadas por el feudalismo y nada se podía esperar de ellas. El Príncipe solo podía ser nuevo si estaba dotado de esta soledad, de esta libertad para fundar el Estado moderno.  =538 \\$aapplication/pdf =540 \\$aLICENCIA DE USO: Los documentos a texto completo incluidos en Dialnet son de acceso libre y propiedad de sus autores y/o editores. Por tanto, cualquier acto de reproducción, distribución, comunicación pública y/o transformación total o parcial requiere el consentimiento expreso y escrito de aquéllos. Cualquier enlace al texto completo de estos documentos deberá hacerse a través de la URL oficial de éstos en Dialnet. Más información: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI | INTELLECTUAL PROPERTY RIGHTS STATEMENT: Full text documents hosted by Dialnet are protected by copyright and/or related rights. This digital object is accessible without charge, but its use is subject to the licensing conditions set by its authors or editors. Unless expressly stated otherwise in the licensing conditions, you are free to linking, browsing, printing and making a copy for your own personal purposes. All other acts of reproduction and communication to the public are subject to the licensing conditions expressed by editors and authors and require consent from them. Any link to this document should be made using its official URL in Dialnet. More info: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI =650 04$ateoría =650 04$aliteratura =650 04$ahistoria =655 \4$atext (article) =773 0\$tÁlabe: Revista de Investigación sobre Lectura y Escritura$x2171-9624$gNº. 13, 2016 (Ejemplar dedicado a: enero - junio) =856 40$uhttps://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=5562469 =995 \\$aBiblioteca Nacional de España